Semillas con historias

Semillas con historias

Jonathan Rivas de @lossaboresperdidos
Jonathan Rivas, @lossaboresperdidos

En 2024 quisimos celebrar Septiembre como mes del Patrimonio con un encuentro en la Casa del Patrimonio del barrio Prado Centro en Medellín para intercambiar historias alrededor de las semillas, los saberes culinarios y la soberanía alimentaria. Invitamos a nuestro amigo Jonathan Rivas, cocinero, agricultor y fermentista de Los sabores perdidos, que nos sorprendió con unas deliciosas obleas de arracacha, acompañadas con crema pastelera de maracuyá, ralladura de limón y reducción de zumo de arracacha. Para Jonathan no es posible hablar de soberanía alimentaria sin mencionar las semillas; producir nuestros propios alimentos sin tener control sobre las semillas significa seguir dependiendo del mercado. Por eso la importancia de repensar nuestra alimentación, encontrarnos nuevamente con nuestros tubérculos y granos, darnos la oportunidad de abrir el gusto a sabores perdidos en la memoria.

Conversaciones

Sabemos que la mejor manera de defender las semillas es poniéndolas en nuestro plato, por eso quisimos que la conversación girara alrededor de los alimentos. Nos acompañaron para contarnos sus experiencias también Sara Arias, Nancy Carrillo y Victor Giraldo, quienes tienen distintas experiencias en su relación con los productos de la tierra. Sara es productora y custodia de maíz capio desde su granja Raíces en Barbosa, en donde busca cuidar y recuperar el suelo, conservar y reproducir las semillas nativas y compartir el conocimiento para la búsqueda de la soberanía alimentaria.

Paula Restrepo hablando de semillas con historias con Sara, Nancy y Victor
Paula conversa con Sara, Nancy y Víctor sobre su relación con los alimentos

Nancy es coagricultora en la Red CSA Colombia, modelo de economía colaborativa en el que familias comprometidas financian la producción de una familia agricultora, y nos contó qué significa para ella poder tener contacto cercano con quienes producen sus alimentos. Comprender lo que implica ser un productor del campo colombiano la llevó a valorar de una forma distinta los alimentos que llegan semanalmente en su canasta de la CSA.

Victor es agricultor urbano de la Huerta Tierra (Castilla) y nos habló de sus impresiones sonbre lo que implica tener un espacio verde en la ciudad. La ilusión puede llevar a imaginar a quienes empiezan a crear una huerta comunitaria que ese pedazo de tierra generará convivencia y nuevas prácticas, pero en en la realidad es necesario afrontar dinámicas sociales y culturales que dificultan los procesos. Sin embargo, la Huerta Tierra ha tenido cosechas de frijoles de distintas variedades, yacón y yuca, y espera poder seguir fortaleciendo la experiencia gracias a las mingas que convoquen a personas dentro y fuera del barrio.

¿Cómo entrar en contacto con los productores?

Maíz capio cultivado por Sara en Raíces

La conversación con los invitados y los asistentes nos llevó a comprender la urgencia de actualizar nuestro directorio de proveedores de granos, cereales, frutos secos de semillas nativas y criollas. Por eso nos pusimos manos a la obra y acá está la nueva versión de nuestro directorio:

Directorio Semillas que resisten

Obleas de arracacha

Y por supuesto acá dejamos también la receta del plato preparado por Jonathan, que podemos hacer en casa y acompañar de la salsa o mermelada de nuestra preferencia.

Obleas de arracacha con crema pastelera de maracuyá

Puré de arracacha 450 gr.
Leche de coco 100 gr.
Azúcar 70 gr.
Sal 1 Gr.
Fecula de maíz 40 gr.
Harina de trigo 30 gr.

Se mezclan todos los ingredientes y para preparar cada oblea se pone una cucharada de la mezcla en el sartén o en el horno a baja temperatura hasta que esté crocante.

Memorias que germinan

Variedades de maíz Memorias que germinan
Algunas variedades de maíz que aún se siembran en Colombia

Desde la Red de Huerteros Medellín buscamos alternativas para conservar y recuperar las semillas criollas y nativas, pensando maneras diferentes de consumir y de acercarnos a los productores que aún siembran los alimentos que inevitablemente hemos ido perdiendo. Por eso imaginamos el proyecto Memorias que germinan, que realizamos a partir de septiembre de 2022 gracias al portafolio de estímulos del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia. El proyecto se propone impulsar el reconocimiento de la labor de los custodios, y centrar la atención sobre el uso más visible y cotidiano que se da a las semillas: el que tiene que ver con la alimentación. Nos encontramos en plazas de mercado y mercados campesinos de dos municipios del Oriente antioqueño: Rionegro y El Carmen de Viboral, y allí re descubrimos alimentos perdidos en la memoria y conocimos otros nunca probados, aprendimos nuevas recetas y conocimos algunas semillas nativas que aún se siembran en nuestra zona. También visitamos una finca agroecológica, aprendimos algunas técnicas de siembra y reproducción de semillas y probamos los alimentos provenientes de la zona preparados por el chef Martín López.

Primer encuentro: Plaza de mercado de Rionegro

En el encuentro recordamos sabores olvidados y descubrimos otros nuevos, escuchamos las historias de los comerciantes de la “galería”, intercambiamos semillas, aprendimos de Héctor Flórez, agricultor de El Canto de la Huerta, probamos los intrigantes sabores de los alimentos preparados por Juan, de @rioverdefoodvegan. En este video puedes ver algunos momentos del encuentro:

Encuentro en la Plaza de mercado de Rionegro

Segundo encuentro: Mercado Campesino de El Carmen de Viboral

Para el segundo encuentro del Proyecto “Memorias que germinan” nos encontramos el domingo 25 de septiembre de 2022 en el mercado campesino de El Carmen de Viboral.

Fue la oportunidad para entablar una conversación en torno a los alimentos: cuántos sabores hemos perdido, por qué ha sucedido y qué podemos hacer para recuperarlos. Probamos el dulce de naranja agria, una receta navideña tradicional de El Carmen preparada por doña Amparo; los bollos de maíz preparados por Verónica, de La Casa de Vero; empanadas de arracacha y banano verde, hechas por Sofía, de Cocina La Itinerante. Para saber más sobre el encuentro mira este video:

Encuentro en El Carmen de Viboral

Tercer encuentro: finca Balú (Rionegro)

El sábado 25 de octubre nos encontramos nuevamente, esta vez en la finca Agroecológica Balú, para reconocer cómo un espacio biodiverso puede albergar gran cantidad de semillas, plantas y fauna que interactúan y conforman un ecosistema equilibrado. Aprendimos a hacer semilleros con Maria Elena Soto, agroecóloga de Marinilla, y probamos las recetas de Martín López, cocinero profesional de El Carmen de Viboral.

Aquí puedes ver algunas de las recetas preparadas por Martín: Recetas «Memorias que germinan». Y este es el resumen del encuentro:

Encuentro en la finca Balú – Rionegro

Festival de semillas criollas y nativas

Festival de semillas Criollas y Nativas

El 22 y 23 de octubre de 2021 realizamos el primer Festival de semillas criollas y nativas, como cierre del proyecto Saberes y Sabores de las semillas criollas, nativas y diversas. En el festival, realizado de manera virtual, tuvimos la presencia de distintos invitados con experiencia en el tema de las semillas.

El viernes 22 de octubre  tuvimos los relatos de:

  • Paula Restrepo nos contó su relación con algunos alimentos ancestrales y las maneras en que los prepara; Maria Isabel Correa nos compartió algunos videos del proyecto “Saberes y Sabores”.
  • Tuvimos como invitada especial a Elena Villamil, campesina urbana en el barrio la Perseverancia de Bogotá. Aquí les compartimos el video del encuentro:

El sábado 23 de octubre tuvimos un  taller de ilustración y biología de las semillas. Nos acompañaron Erika Torres, ingeniera, artista y amante de la naturaleza y Valeria García, bióloga y apasionada de semillas. También conversamos sobre las conclusiones del proyecto “Saberes y sabores de las semillas criollas, nativas y diversas”.

Este es un proyecto ganador de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura 2021, en la modalidad Estímulos a la apropiación Creativa de nuestro Patrimonio Vivo de la Secretaría de Cultura Ciudadana del municipio de Medellín.

Celebración a Guillermo Silva

Desde la Red de Huerteros Medellín reconocemos el gran trabajo que ha hecho Guillermo Silva Pérez por conectarnos con el reciclaje natural y contribuir a la creación de culturas regenerativas.

El domingo 12 de septiembre de 2021 estuvimos en el parque de la mafafa del barrio Belén con buena parte de la comunidad paquera de la ciudad, celebrando los 70 años de nuestro maestro, sus enseñanzas y su gran generosidad. Aquí pueden ver algunas imágenes de esa bella mañana, en la que compartimos masato y envueltos de maíz de Danta Cocina y otros alimentos preparados por vecinos del barrio, además de la hermosa torta-paca hecha por ae.pastry, y claro, hicimos pacas!

Con gran alegría acompañamos a Guillermo Silva Pérez también en la ceremonia de entrega de la orden al mérito Juan del Corral grado oro otorgada por el Concejo de Medellín, el 14 de septiembre de 2021. Fotos: Cortesía Concejo de Medellín

DOCUMENTAL: Semillas, ¿bien común o propiedad corporativa?

SEMILLAS, bien común o propiedad corporativa from GRAIN on Vimeo.

El Colectivo de Semillas de América Latina presenta el documental: Semillas ¿Bien común o propiedad corporativa? que recoge las experiencias y luchas de los movimientos de defensa de las semillas criollas y nativas.El Colectivo de Semillas de América Latina presenta el documental: Semillas ¿Bien común o propiedad corporativa?
Producido conjuntamente por ocho organizaciones de América Latina y editado por Radio Mundo Real, el documental “Semillas ¿Bien común o propiedad corporativa?” recoge las experiencias y luchas de los movimientos de defensa de las semillas criollas y nativas en América Latina desde Ecuador, Brasil, Costa Rica, México, Honduras, Argentina, Colombia y Guatemala.
Las protagonistas son las semillas criollas, nativas, nuestras, en manos de las comunidades campesinas y los pueblos indígenas. El documental aborda la defensa de las semillas nativas como parte integral de la defensa del territorio, la vida y la autonomía como pueblos, la relación entre las mujeres indígenas y las semillas nativas, los flujos de semilla en las comunidades, la historia del origen del maíz, las ceremonias mayas sobre la importancia de las semillas, el agradecimiento y bendición de semillas, las ferias e intercambios de semillas, y las experiencias locales de recuperación y manejo de semillas criollas.
También están presentes las luchas contra las leyes de semillas y contra UPOV 91, contra la imposición de semillas transgénicas, la denuncia de la devastación que implican los transgénicos y la resistencia a las fumigaciones y al avance del agronegocio.El Colectivo de Semillas de América Latina presenta el documental: Semillas ¿Bien común o propiedad corporativa? que recoge las experiencias y luchas de los movimientos de defensa de las semillas criollas y nativas.

Bazar de la Confianza 2019- Jardín Botánico

El domingo 21 de julio estuvimos con la Red de Huerteros Medellín en el Bazar de la Confianza 2019, con #aprovechoeldesecho y Un Botiquín en tu huerto. Un momento para compartir inquietudes y saberes sobre el aprovechamiento de residuos en casa y los diferentes usos de las plantas medicinales.

Un agradecimiento a todas las personas que se acercaron con curiosidad, a quienes se interesaron por compartir sus inquietudes, prácticas y conocimientos, y a todos los que han hecho posible que estas iniciativas de la Red de Huerteros Medellín sigan adelante.
Gracias también a Selva Selvita, fiel compañera en nuestra búsqueda por conocer y amar cada vez más los bichos.  Y gracias, claramente, a la Cooperativa Confiar y al Bazar de la Confianza 2019.

Selva Selvita en el Bazar de la Confianza 2019 con Aprovecho el desecho

El domingo 21 de julio estuvimos en el Jardín Botánico con #aprovechoeldesecho y Un Botiquín en tu huerto. Un…

Posted by Cristina Sandoval on Tuesday, July 30, 2019

Un botiquín en tu huerto – Septiembre 2018

Afiche invitación Un botiquín en tu huerto
Afiche de invitación

El Colectivo SiCLas y la Red de Huerteros Medellín (RHM) se han planteado una búsqueda conjunta de maneras diferentes de vivir y construir la ciudad. Con “Un botiquín en tu huerto” se celebró en 2018 Septiembre, mes del Patrimonio, a partir de algunas activaciones que buscaban contribuir a la salvaguardia de los conocimientos en torno a las plantas medicinales como manifestación del Patrimonio Cultural Inmaterial de Medellín. Conversamos sobre el Patrimonio Inmaterial, compartimos saberes sobre plantas medicinales, recorrimos huertas de la Comuna 15 (Guayabal) y sembramos en la Huerta Doña Pacha, en el Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo.

El proyecto Un botiquín en tu huerto fue realizado gracias al aporte de la Secretaría de Cultura Ciudadana, a través de uno de los estímulos para el arte y la cultura 2018 en la modalidad “Celebrando el mes del Patrimonio”. Aquí les presentamos las memorias del proyecto y algunas fotografías de lo que sucedió en los encuentros, además del fanzines (descargable) con la información recogida en nuestro intercambio de saberes.

Afiche plantas medicinales
Afiche plantas medicinales

En los siguientes enlaces podrás ver las imágenes de nuestros tres encuentros:

Primer encuentro De saberes y plantas: conversemos sobre patrimonio inmaterial. Jueves 23 de agosto 2018.

SiCLeada huertera en Guayabal – Domingo 16 de Septiembre 2018.

Jornada de Siembra en la Huerta Doña Pacha (Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo). Sábado 29 de septiembre 2018.