Festival de semillas criollas y nativas

Festival de semillas Criollas y Nativas

El 22 y 23 de octubre de 2021 realizamos el primer Festival de semillas criollas y nativas, como cierre del proyecto Saberes y Sabores de las semillas criollas, nativas y diversas. En el festival, realizado de manera virtual, tuvimos la presencia de distintos invitados con experiencia en el tema de las semillas.

El viernes 22 de octubre  tuvimos los relatos de:

  • Paula Restrepo nos contó su relación con algunos alimentos ancestrales y las maneras en que los prepara; Maria Isabel Correa nos compartió algunos videos del proyecto “Saberes y Sabores”.
  • Tuvimos como invitada especial a Elena Villamil, campesina urbana en el barrio la Perseverancia de Bogotá. Aquí les compartimos el video del encuentro:

El sábado 23 de octubre tuvimos un  taller de ilustración y biología de las semillas. Nos acompañaron Erika Torres, ingeniera, artista y amante de la naturaleza y Valeria García, bióloga y apasionada de semillas. También conversamos sobre las conclusiones del proyecto “Saberes y sabores de las semillas criollas, nativas y diversas”.

Este es un proyecto ganador de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura 2021, en la modalidad Estímulos a la apropiación Creativa de nuestro Patrimonio Vivo de la Secretaría de Cultura Ciudadana del municipio de Medellín.

Primera Cocinada Colectiva

Primera Cocinada Colectiva

Como parte de la campaña #semillasLibres, el sábado 21 de agosto nos encontramos en el Jardín Botánico de Medellín para cocinar junto a Jonathan Rivas de Los Sabores Perdidos. Nos acompañó también Olga Ruiz, custodia semillas en la Granja Wayra (El Peñol, Antioquia). Nuestra Primera Cocinada Colectiva buscó generar una sensibilización respecto a las semillas criollas y nativas, no solo como ingrediente culinario, sino también como base de nuestra cultura y nuestra historia. Preparamos 3 fantásticas recetas con cidra, ese alimento muy familiar pero poco presente en nuestras mesas.

Aquí les compartimos el video del encuentro:

La cidra nos acompaña como alimento desde hace cerca de 5 mil años. En otras partes de Colombia la llaman Guatila, y en otros lugares de América Latina, Chayote. Aquí les dejamos dos recetas que preparamos con ella en nuestra Primera Cocinada Colectiva: refresco con yerbabuena y pandeyucas rellenos con dulce de cidra. Si tienen dudas sobre los detalles de la preparación, en el video pueden encontrar el paso a paso de cada una.

jugo de cidra

Refresco de cidra con yerbabuena

Ingredientes:

  • 200 gramos de cidra
  • 6 hojas de yerbabuena
  • Medio limón
  • Un litro de agua

Licuar todos los ingredientes, pasar por el colador y reservar el bagazo de la cidra para la siguiente receta ?

pandeyuca relleno de cidra

Pandeyucas rellenos con dulce de cidra

Ingredientes para el dulce:

  • El bagazo resultante del refresco ?
  • La mitad en peso del bagazo de panela
  • El jugo de medio limón
  • La ralladura de un limón
  • Una pizca de sal
  • Canela y clavos de olor al gusto

Preparación: poner en un sartén el bagazo a fuego bajo con el resto de los ingredientes por aproximadamente 30 minutos, revolviendo de manera constante. El dulce está listo cuando tiene una apariencia brillante y al pasar la cuchara se ve el fondo de la olla.

Ingredientes para los pandeyucas:

  • 480 gramos de yuca cocinada
  • 2 tazas de almidón de yuca
  • 100 gramos de mozzarella
  • 100 gramos de queso parmesano
  • 30 gramos de mantequilla
  • 1 cucharadita de sal

Preparación: Hacer un puré con la yuca, añadirle los quesos rallados, la mantequilla y la sal, amasando para amalgamar los ingredientes. Una vez que la mezcla esté homogénea añadir el almidón y seguir amasando hasta conseguir una mezcla manejable. Formar bolitas con la masa, y luego discos de aproximadamente un cm de espesor. Poner el dulce de cidra en el centro, cerrar para formar nuevamente una esfera. Hornear a 200 Cº de 30 a 40 minutos.

Este es un proyecto ganador de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura 2021, en la modalidad Estímulos a la apropiación Creativa de nuestro Patrimonio Vivo de la Secretaría de Cultura Ciudadana del municipio de Medellín.